Translate

sábado, 21 de enero de 2012

Macizo Colombiano: una cordillera de aguas

Esta es un cuento de valor hacia lo propio, hacia el adentro del territorio. Territorio, donde se nace y se vive.

Nací en un territorio de azules cielos y de multicolores amaneceres. Es un paraíso de cielos abiertos, que dejan ver - a lo lejos- los cerros, valles, montañas y volcanes que son semilla de las imponente Cordillera de los Andes. Esa es nuestra tierra, la que desde muchos años atrás ha llevado por nombre el "Macizo Colombiano”. 

 Es lindo amanecer acá. Abrir los ojos y los sentido para escuchar los sonidos de este mundo; divisar los colores que se crían en el  sur; sentir el murmullo de los árboles que se mesen al viento. En verano -al calentar el sol- el azul se hace cielo y el amarillo  tierra; en invierno – en medio de la lluvia- el verde se hace blanco y el negro se vuelve gris, producto de las nubes que vienen y van, haciendo el circulo vital infinito de agua – mar- cielo-mar-. No es que este loco pero, a veces, siento que vivo en las nubes!!. Es que estamos a 3000 msnm, donde el cielo se hace abajo para dejar caer su sol.

 ‎"Yo tengo mi casa en el centro del cielo, si no voy me enfermo si vuelvo me alegro......mi casa es mi vida, mi vida mi escuela, casa del amor: refugio del sol". Luis Camilo M


 Hace relativamente poco tiempo entendí el valor de este territorio: territorio de origen – tierra de vida. En este año 2012 -año maya de transformación- hemos decidido con mis sobrinos ir al centro del Macizo Colombiano, lugar que también lleva por nombre  “El Nudo de Almaguer”. Nos interesa conocer más de esta tierra que cria los cuatro ríos principales del país, para hacer nacer la “Estrella Fluvial de Colombia”. Hace muchos lustros he oído hablar de estos sitios pero es poco lo que conozco a pesar de vivir en él, así que es hora de caminar de nuevo sus cerros, valles y páramos para ir desenredando los espacios y tiempos y así tal vez entenderlos mejor.

Según Wikipedia, el Macizo colombiano “ Es identificado como reservorio de aguas, pues de él nacen ríos como el Patía (de la vertiente Pacífica), el Cauca y el Magdalena (de la vertiente Caríbe), y el Putumayo y el Caquetá (de la cuenca Amazónica).
Contiene 362 cuerpos lagunares en la Alta Montaña, 13 páramos y ecosistemas ricos en flora y fauna. En dirección suroeste a noroeste sobresalen los páramos de Cutanga, el Letero, las Papas, el Apio, el Buey, Hermosas y los Volcanes nevados de Sotará Huila y Puracé; en este último y en su área circundante, 830 Km2, se localiza el parque Nacional Natural del Purace.
Muy pocas personas han escalado los extensos dominios de esta región, ya que está atravesada por encrespados cerros y cerradas montañas en un ambiente de páramos inexpugnables y fríos, que hacen a la vez de guardianes naturales, preservan estos formidables recursos hidrológicos cuyos cauces irrigan de vida a media Colombia en largo recorrido antes de afluir en el mar.
El Macizo Colombiano ha sido catalogado por parte de la UNESCO como reserva de la biósfera, es un área estratégica a nivel nacional e internacional, dado su significado para la producción de agua, la biodiversidad y los ecosistemas, área que por su conformación especial representa una de las regiones con más posibilidades de desarrollo en Colombia, pero también, con grandes problemas que pueden llevarla a un proceso de degradación acelerada.”
La Corona del macizo, territorio ancestral y sagrado, está poblada por comunidades indígenas Yanaconas y campesinas (guardianes de las lagunas y los páramos); en las zonas altas del Núcleo del Macizo, predominan las comunidades indígenas Yanaconas, Papallaqtas, Paeces y Coconucos.

Día 1/ Enero 2/ Noche 1

Pueblo de Valencia -“Valle de las Papas”

Mientras viajamos en bus hacia las alturas, entre las nubes blancas podemos ver la inmensidad de las montañas, con sus colores visibles de amarillo, azul y verde al morir el día. Da pena si, ver tanto bosque muerto en medio de los pastos que son el alimento de las vacas; alimento de la tierra que es infectada por el abono y los fungicidas de las papas .Estas  imponentes montañas ancestrales están  tristes sin el color y el frio de sus bosques. Los arboles majestuosos - testigos autóctonos de los tiempos antiguos- están hoy tirados en la tierra, abandonados y olvidados a su suerte.

A unos 2600 metros o tal vez más, ya podemos divisar a lo lejos el “Paramo de las Papas”; está, en el filo de la montaña, cobijado por imponentes frailejones que, como seres humanos alertas y/o ejércitos vigilantes, nos mantienen el agua, para dar vida al cielo  y a esta tierra.

“Los páramos, .. son ecosistemas de montaña andinos que pertenecen al dominio amazónico. Se ubican discontinuamente en el Neotrópico, desde altitudes de aproximadamente 2900 msnm hasta la línea de nieves perpetuas, aproximadamente 5000 msnm. Van desde Colombia hasta el norte del Perú. También existen pequeñas extensiones de páramo en Costa Rica y Panamá”.  Ver Internet.

Me dice Mr. Google que solo hay páramos en seis países en el mundo!! y los estamos acabando. Que insensatez!!
Al fondo el famoso “Valle de las Papas”, fin de la carretera. Aparece Valencia. Valle y lecho natural del rio Caquetá: Valle rodeado de montañas y de agua que poco a poco se ha ido llenando de gente, de vacas y de papas.

Día 2/ Enero 3/ Noche 2

Una verdadera Cordillera de aguas (Lagunas de la Magdalena, Santiago, Las Margaritas, Sur América, Regina y Laguna Seca (1+1+3+1+ 1+1= 8 lagunas en total)

Nos levantamos temprano para empezar el  viaje hacia arriba, donde está el nacimiento del rio Magdalena y del Caquetá. Salimos temprano porque el camino es largo y además está lloviendo. Poco a poco, mientras se tiempla el día, el agua cesa y el sol se asoma. Es un buen día  digo; ojalá no se nuble y las lagunas se dejen ver.–pienso-

Es un ascenso largo y cansado. Hay que sudar mucho para llegar a la cima de estas montanas milenarias de aguas y paáamos. Al principio se toma el camino nacional hasta llegar a la montaña  donde inicia el Parque Puracé; posteriormente cuando el camino se hace pedregoso y boscoso es señal de que entramos al llamado “Camino Milenario” por donde los originarios de esta América caminaron desde siempre y como dijo el guía fr ls etnia Yanacona “por donde llegaron los de afuera para conquistarnos”.

Foto del arbol mandur (NM)
Mientras vamos andando, vamos conociendo. En medio del bosque se deja ver un silencioso mandur o impamo que es como el tatarabuelo de la montaña. Es un árbol frondoso y hermoso que según el guía ya cumplió los 500 años de vida. Lo sabe por la tradición oral de los antiguos que lo han contado de generación en generación. Es incomparable!!: es espectacular que haya sobrevivido a la maldad de los hombres "civilizados". Cuantos ojos lo habrán visto estupefactos. 

Más arriba un pequeno túnel verde, donde el camino se cubre de monte por todos lados. Luego un largo camino de piedras que se mueven al pisar y que nos hacen más cansado el andar. Por fin, luego de tres horas de sufrida marcha, nos encontramos andando el temible y bien nombrado ¨Camino del Letrero”, donde empieza el páramo que lleva su nombre. Desde acá se divisa el valle perfecto con todos sus cerros guardianes, cerca el bebedero de las dantas y, al fondo, hacia arriba, la cascada que es vida y nacimiento al famoso rio Caquetá.

Piedra del Letrero (foto NM)
El Camino del Letrero es una via y un páramo de sufrimiento. Por acá anduvieron los viajeros que venían de más al sur para conseguir la “sal del reino”. Sal que es sustancia y alimento para los seres fisicos y espirituales que viven por estas tierras. Muchos muertos tiene este páramo y de todos –sin excepción- se le culpa al Diablo.

Dicen que para equilibrar la vida y curar la muerte trajeron un cura que se enfrentó al Demonio.  Aparentemente lo venció y lo dejó aquí mismo, encerrado en esta piedra, al pie del camino. Dicen, que sigue ahí, ya que le puso como condición -para su liberación- el de secar las dos lagunas con un cedazo. Si. con un cedazo!!. Dura tarea la del Diablo, pero por lo visto- ya esta haciendo bien su trabajo.

Las marcas de esa lucha aún se vernfresquitas entre la piedra; están simbolizadas -para los creyentes- en la cruz y en la flecha - en Dios y en Demonio. En el bien y el mal.

En esa piedra letrero hay otra figura en forma de ge que los estudiosos ya descifraran a su manera. Para el común de la gente son las iniciales del Páramo del Letrero o la piedra del Letrero y para el soldado Gómez la manera de dejar su apellido impreso en la roca para siempre. Lastima grande la ignorancia de la gente ¡!, con sus actos sin sentido están tachando la historia y, de paso, haciendo olvidar el valor espiritual y cultural que estos petroglifos aún poseen entre sus entrañas..

Laguna de La Magdalena (figura de pie derecho)

 Aun no hemos llegado a meta, así que hay que seguir subiendo. Estamos cansados y el cuerpo duele, pero nos alimenta la idea de encontrarnos de frente con las lagunas. Tres horas de camino más y por fin la Laguna de la Magdalena –imagen perfecta de un pie derecho-: está  en medio de la altiplanicie resguardada por el cerro de Las Tres Tullpas. Es majestuosa!!. De lejos se puede ver su  su frescura !! y tambien su soledad, ya que esta maravilla de la naturaleza se está secando!!. Dice el guía que “ya al pie se le han comido sus dedos“. El Diablo -pienso- ya está haciendo su trabajo. El ambicioso hombre; hombre-diablo está haciendo su trabajo.

Laguna de Santiago

Ahora si ya se acerca la cima de la montaña. Nos desviamos del camino que va para San Agustín, en el departamento del Huila y, por entre un frailejonar, nos dirigimos a nuestro siguiente destino: la Laguna  de Santiago. Media hora más tarde y ahí está. perfecta!!. Incomparable!!

Es una  laguna en forma de danta que está en medio de los cerros. Junto a ella sus lagunas acompañantes:  Las Margaritas.

Un halcón nos vé y viene hacia nosotros volando. Se "para" de frente,  nos saluda y se va. Pienso que como dueño de este sitio nos da la bienvenida. Hay un silencio total, solo el viento se deja oír entre los cerros. En esta laguna provoca quedarse.

Ahora si - ya sentados en la parte alta - sacamos de las mochilas- un poco de panela, queso, dulce de leche y alfandoques de Almaguer, para dar energía al alma y a nuestros cuerpos agotados.

Dicen que El Santiago y La Magdalena son indios ancestrales; son marido y mujer. Esposos ellos, que decidieron quedarse por acá para cuidarnos esta naturaleza de agua que le da vida a la tierra.


Laguna Sur America

Laguna Sur America
Seguimos. A diez minutos encontramos otras lagunas: La Regina, La Laguna Seca y una laguna hermosa que lleva por nombre Sur América. Esta última es un mapa perfecto mapa de nuestra América del Sur.

Decidimos bajar y contemplarla desde el suelo. En las Guayanas llenamos nuestras botellas vacías y  tomamos de su agua “Cristal”: En agradecimiento le dejamos una ofrenda; una ofrenda de vida de queso y dulce de la tía Libia y el tío Alirio  pa” que esta Madre Tierra nos siga dando el alimento vital y espiritual que necesitamos en este siempre presente.

Al igual que las otras lagunas, es hermosa e incomparable. No hay palabras para expresar tanta belleza. Gracias - digo-a la BB y al papá Ricardo por dejarnos nacer y vivir por acá.


Es medio día ya y se acerca la lluvia. Ya es hora del regresar a Valencia, donde está nuestra posada. Ahora si a caminar ligero porque se está enfriando el día y el cuerpo. El camino de bajada se hizo largo y difícil, porque la lluvia no nos dejó en paz en ningún momento.  Además, el hombre Andrés dejó el impermeable y el plástico en la Posada-Hotel para que no se ensuciara y nuestra espalda recibió todo ese frío que viene entre las goteras que dejan caer las nubes. Grave cosa Andresillo!!!

Caminar cansado con el frio en los huesos no es nada agradable y menos entre este valle. En el valle lo cerca se hace lejos. El valle engaña. Camina y camina y nada. Camina y camina y naaaada que llega. Mmmmmmmmm el moooono!!.

Día 3/ enero 4/ noche 3 de solo lluvia.
Laguna Cusiyaco- o laguna conejo, en el idioma de los indios.
Otro día, otra aventura.
Viaje a la Laguna Cusi- Yacu (conejo agua)

Atardece y amanece. Y sigue lloviendo. Decidimos viajar así. Estas oportunidades no se presentan todos los días.
La ropa sigue mojada y no tenemos nada más que ponernos, así que, aunque hace  frío "al cuerpo mojado hay que calentarlo caminando".

Un grito lastimero de “achichaaaaay jóven Albán” se escucha en la distancia.

Otra vez a subir. Ahora el camino hay que hacerlo por potreros, aunque al final hay un bosque. Es un camino corto, pero al final se vuelve duro y difícil. Es como  una escalera de barro entre ese bosque; son mas o menso 100 gradas para endurecer los músculos. Con  la lengua afuera llegamos a la cima. Estamos ahora si muy cerca de la laguna; la laguna de “aguas alegres encantadas”: la Laguna Cusiyaco- o laguna conejo, en el idioma de los indios.

 Bajamos?. Si, si bajemos!!. qué diablos.

La laguna esta en el valle en medio de una ciénaga  de frailejones. El barro no nos deja caminar tranquilos. Fácil bajar, difícil subir “de pa abajo las piedras ruedan y nosotros también”. ¨Hay mucha ciénaga que no nos deja avanzar, pero la emoción de llegar nos hace fuertes y valientes.

Al pie de la laguna una mariposa viene y va; se para a tomar el néctar del dulce de leche que estaá en el sombrero del Juancho. Nos da la bienvenida asi no más.. 

 “Ay mariposa! tú eres el alma de los guerreros que aman y cantan” Sofia M.


Al regreso. Otras cien gradas pa’ afianzar ya no los músculos sino el alma.  La lengua en el piso, el ánimo en el infinito.
Frailejón

En el camino nos encontrarnos con muchos frailejónes que, como guardiánes nos cuidan los pasos y dan vida a estas aguas. Dicen que un frailejón crece un centímetro por año. Cuántos años tiene el de la foto?: 300?

Cargamos el plástico y el impermeable para nada. En el camino solo sol. Otro regañazo al Andresillo pillo. jejeje

Otra noche en Valencia. Otro frío. Ahora si nuestros sentidos están cargados de la naturaleza vital.  



Día 4/ Enero 5. Retorno al hogar: La BB. 

Nuestro retorno a la BB se dio sin prisa y sin problemas. La carretera bien . solo una brisa de agua de páramo en la noche para equilibrar el alma: 

Moraleja:


Si no conocemos lo propio, no lo vamos a querer. No la pasamos buscando y queriendo lo de más allá. Entendamos pues hombre...: El viaje es hacia adentro: hacia dentro de uno mismo: hacia adentro del territorio. La felicidad está aquí, no la busques por allá !!. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores